Chumberas y Materiales para su elaboraciuón para Belenes en www.alcaiceria.com

Complementos Naturaleza >
Chumberas y Pitas (Aloe Vera)


Catálogo
muestras realizadas por nuestros artesanos diestros en Chumberas

Samples made by our artisans experts in Chumberas


Técnicas de Construcción
construction techniques

La chumbera | Las pencas | Los chumbos | Pitas

Bibliografía, agradecimientos y colaboraciones


La chumbera

La chumbera con sus pencas es una planta muy adecuada para recrear los ambientes mediterráneos en los belenes históricos y andaluces por ser muy familiar en nuestro entorno.

Como siempre, la Naturaleza nos ofrece algunos cactus que habrá que considerar, si nuestro belén es de grandes proporciones, pues nadie puede imitar lo natural.


Las pencas

Para conseguir las pencas de las chumberas, podemos utilizar pipas de calabaza o realizarlas en barro, masa de modelar o en poliexpán.

Vamos a detallar la técnica usando poliexpán, pues es la que logra más realismo:

Cortamos rectángulos con las medidas deseadas ayundándonos del cutter y dibujamos la penca.

Les daremos forma ovalada y posteriormente lijaremos sus aristas para redondear los bordes.

Formamos la chumbera uniendo con palillos o alambre las pencas ayudándonos con cola.

Tomémonos nuestro tiempo en planificar la disposición y tamaño de nuestras chumberas.

Repitamos el procedimiento cuidando el tamaño y la distribución para conseguir paleras dobles o triples.


Los chumbos

Observemos los higos chumbos, fruto de la chumbera, para imitarlos con materiales diversos como semillas o cabezas de cerilla; las espinas se imitan con cable eléctrico o algodón. Para los muy pacientes recomendamos pelos naturales.

La espinas pueden ser imitadas con pelos de cable eléctrico introducidos en la hoja y pintadas después.


Pitas

Podemos imitar esta planta con modelina o con estaño. El estaño se vende en hojas de diferente grosores, pero también se pueden utilizar botes de este material de uso común.

Cortremos formas ovaladas imitando al Aloe, podemos utilizar una lija o utilizar las tijeras al cortar para simular las espinas y resaltar el nervio central,

Unimos las hojas con pegamento sirviéndonos de alguna base de corcho o madera.

Píntamos las hojas con acrílicicos en tonos verdes y algo de gris en los bordes.

Podemos modelar una expansión o ayudarnos de una esparraguerra para conseguir que florezca nuestra Pita dándole nuestro toque personal.


Bibliografía, agradecimientos y colaboraciones:


Manual Práctico de Belenes – Técnicas de construcción y montaje de Manuel Ortega Rodríguez

Este Manual es referente obligado para el que se asoma al mundo del Belenismo y los veteranos siempre aprenden al leer este Manual. Manuel Ortega comparte con nosotros, de una mánera práctica y de fácil seguimiento, todos sus conocimientos y experiencia en el Belenismo.


Los Nacimientos Jerezanos. Técnicas de Construcción de la Asociación de Belenistas de Jerez.

Los mejores dioramas, su alto nivel reconocido por su dominio y aplicación de múltiples técnicas y trucos aplicados a los belenes, su conocimiento y la genialidad en sus montajes, los convierten en maestros experimentados y solidarios al ser precursores en compartir con nosotros, gracias a la gran Joya, la difusión de su libro.

Para los interesados en conseguirlo, tengo el teléfono de la imprenta, pero temo que está agotado (Gráficas Anfra S.L. 933 27 36, Jerez de la Frontera) por si pueden orientaros o dirigíos a la Asociación de Belenistas de Jérez.



Foro de Belenismo

Una fuente de ideas y ayuda para el belenista. Para nosotros, el mejor y más activo foro especializado en Belenismo donde, con un espíritu de ayuda y colaboración, compartimos ideas e información. Parece increíble cómo resuelven tus dudas y la documentación tan amplia que obtienes cada vez que se abre un nuevo tema.