Jose Luis Mayo en www.alcaiceria.com

José Luis Mayo Lebrija

José Luis Mayo Lebrija nace en Toledo en 1941, y con pocos años se traslada a vivir en Madrid.

Aquí trabajará en diferentes oficios que serán fuentes de conocimientos que aplicará a su obra. Las artes plásticas de la mano de José Oliva Nicolas así como las técnicas del metal y los modelos de cera gracias a la Fundición Turmis , enriqueciéndose en el modelado trás su paso por el taller del escultor Antonio Martín Méndez que le descubre el enfoque monumental y la importancia de la recreación ambiental hasta los más mínimos detalles aportando a la antigua tradición belenista unas figuras con un aire fresco e innovador, un colorido propio y una maravillosa naturalidad.

Su labor en los talleres de porcelana de los Hermanos Algora supondrá la finalización de su aprendizaje y el comienzo de su trayectoria profesional de forma independiente.

A los 14 años ingresó en el taller del artesano murciano José Oliva Nicolás, afincado en Madrid, donde fue familiarizándose con las técnicas del oficio.

En 1971 se establece en Algete donde comienza su labor realizando encargos para Parroquias y otros. Las parroquias de San Emilio y de las Santas Perpetua y Felicidad , así como la Virgén Madre de Leganés son lugares donde podemos ver sus imágenes del Cristo crucificado o de la Virgen con niño.

En 1983, con un precioso e innovador grupo de La Natividad, se alza con el primer premio del Concurso de Figuras de Nacimiento convocado ese año por la Asociación de Belenistas de Madrid, consiguiendo el mismo galardón en la siguiente edición.

En la Navidad de 1987, instaló en París patrocinado por el Ayuntamiento de dicha capital, un monumental y visitadísimo belén con un maravilloso y amplio conjunto de figuras realizadas ex profeso por José Luis Mayo.

El realismo en el tratamiento de sus figura, tanto en sus rostros y actitudes, como en el movimiento de las telas, el interes por el detalle, el acercamiento de forma casi arqueológica en la época de Jesús de Nazaret, y etnográfica en cuanto a costumbres, pronto calan en los apasionados belenistas.

Visitar su taller constituye una delicia para cualquier belenista. Encantadores grupos y preciosos dioramas realizados por el propio Mayo, que no solo modela figuras sino que como auténtico belenista que es se deleita realizando hermosos belenes.

Recordemos su gran labor realizada para el Belén monumental de Bancaja, para La Grande Creché de Madrid inagurada en París en 1987 o las encargadas para la asociación belenista de Alicante en 1998.

A estos conjuntos monumentales, habría que añadir todos aquellos nacimientos especiales de diversas asociaciones Belenistas, y de particulares, que conformarían varios miles de piezas las realizadas desde que se independizara.

Su labor artística ha sido premiada con diferentes galardones, como el reconocimiento de la Cámara de Industria y Comercio de Madrid con el título Artesano Tradicional Madrileño, 1991, el trofeo de la Federación Española de Belenistas, las medallas de Oro de la Asociación de Belenistas de Alicante y Madrid. y el reconocimiento de esta última como artesano belenista. El reconocimiento del Ministerio del Interior de la República Francesa tras ganar el primer premio de Artesanos Extranjeros en 1989.

Del mismo modo, su participación en numerosas exposiciones, ha resaltado su labor como artesano y escultor, bien como las de carácter privado promovidas por la Fundación germán Sánchez Ruipérez, las que se realizaran en colaboración con Telefónica en Madrid en el año 200o o con la Junta de Castilla yLeón en Valladolid en el año 2001, la monográfica celebrada en Segovia en el 2002, y aquellas realizadas por las diversas asociaciones belenistas en España.

Su nombre ya está ligado a la Historia del Belenismo y destaca su pasión por compartir está afición.






El Taller




En 1994, constituida la Sociedad J. Mayo S.L, se consolidaba el taller del escultor José Luis Mayo Lebrija, que había ido creciendo poco a poco, y que en ese momento empezaba a elaborar un proyecto de continua expansión sin olvidar el crácter artesanal que le ha caracterizado.

El pequeño taller familiar empezaba a despuntar nuevos retos que respondiesen a la amplia demanda que se generaba entorno al mundo del belén, principalmente, y a nuevos campos en lo que actuar.

Si el curriculum profesional que Mayo Lebrija se ampliaba de forma constante por medio de usu creaciones a palillo, lo hacía a la vez en en taller con la incorporación de nuevos modelos para serie que serían presentando anualmente, conformando una buena colección , en cuanto a número y calidad, en el catálogo.

El gusto en el modelado de las figuras, la actitud realista en el tratamiento de las piezas, el carácter historiográfico al intentar reflejar los personajes hebreos del siglo I d.C., el exquisito movimiento de las telas, las actitudes de las figuras, y la alta calidad de acabado en la policromía, conformaban los requisitos demandados por nuestros clientes.

En esa intención de continuo crecimiento, de proyección de nuevas metas, nos llevan a la investigación en nuevos materiales, como la ya establecida pasta cerámica que nos proporciona mejores resultados en la fifelidad del modelo y unas líneas más puras en cuanto a plegados y detalles. En esta línea se continúa experimentando, sin olvidar el método tradicional de vaciado al apretón implantado desde la creación de este taller artesanal.

La policromía pretende resaltar de forma contrastada los diversos elementos de los que consta la pieza, huyendo la mayor parte de las ocasiones de los colores palnos y pasteles, incrementando las entonaciones de las figuras y enriqueciendo aquellas que sí lo demandan. La decoración de las fifuras intenta recrear la figuración y vestuario de la indumentaria hebrea.

A las conocidas figuras del belén que marcaron los primeros pasos del taller, encontramos las figuras denominadas de Semana Santa o de Pasión, que representa diferentes escenas de este tiempo documentándose con el rigor que lo caracteriza de la tradición hebrea y de los evangelios permitiéndose algún guiño creativo con el respeto siempre a la tradición.

Otra línea incorporada por la demanda devocional es la de la imaginería con la incorporación de Santos y Virgenes siempre marcadas con su particular estilo en modelaje y decoración.

El abanico de posibilidades para aplicar el buen hacer de este taller la facilitado la creación de una sección de Rswtauración y Conservación en el que se realizan trabajos diversos, desde la consolidación hasta la restauración de cuadros e imaginería como de dorado.

Nuestra experiencia en exposiciones y montajes de belenes nos ha movido a avanzar un paso más al incorporar la seccion de Expocisiones Temporales asesorando, planificando y ejecutando los proyectos que Instituciones y clientes nos planteen