CONSTRUCCIÓN DEL ARMAZON


1. CONSTRUCCIÓN DEL ARMAZÓN

Debemos estudiar detenidamente el sitio de que disponemos para el montaje del belén, su tamaño y condiciones, para adecuar a él el tamaño y tipo del armazón que vayamos a construir.

Consideramos aconsejable que entre el armazón ideado y las paredes de la habitación o local en que vayamos a situarlo, quede un pequeño pasillo que nos permita circular entre ambos; aunque si el tamaño del local es reducido, podemos en œltimo término pegar el armazón a la pared, prescindiendo del mencionado pasillo.

Descontando de las dimensiones del local, el espacio destinado al pasillo y el sitio delante del belén, que necesariamente debemos prever para que se sitœen cómodamente los espectadores, obtendremos el tamaño del armazón adecuado a nuestras posibilidades.

Por ejemplo: si disponemos de una habitación de 3 x 3 metros, separaremos nos 50 centímetros el armazón de las paredes y reservaremos un metro delante del frontal (lógicamente frente a la pared de la habitación en la que se encuentra la puerta de acceso), para poderlo contemplar cómodamente. Ello no conduce a construir un armazón de 150 centímetros de fondo por 200 centímetros de ancho.

Es más recomendable para su construcción la utilización de la madera mejor que cualquier otro material, aunque no descartamos el empleo de perfiles metálicos de los usados en la construcción de estanterías.

La estructura del armazón debemos adecuarla a las principales funciones que deberá cumplir: alojar la plataforma de sustentación del nacimiento, colocación del celaje y la embocadura y como soporte de parte de la instalación eléctrica.

Para fijar la altura total de la plataforma que nos proponemos construir, tenemos que tener en cuenta la altura del techo de que disponemos, oscilando nuestra recomendación en alcanzar una altura total entre 200 y 250 centímetros. A veces puede resultar conveniente dar al armazón la misma altura del techo de la habitación, para permitirnos calzar los palos verticales con cuñas, arriba y abajo. Con ello garantizaremos una perfecta sujeción del conjunto.

4 palos de 4x4 centímetros, con la altura total del armazón (200/250 centímetros), que colocados verticalmente ejercerán el papel de patas del armazón.

4 palos del mismo grueso, con 150 centímetros de largo y cuatro palos más de 200 centímetros, que cubrirán, colocados horizontalmente, el ancho y el fondo del armazón, cerrando la estructura de un cajón con cuatro patas.

La unión entre los distintos palos podemos llevarla a cabo mediante puntillas, escuadras..., aunque recomendamos utilizar tornillos pasantes fijados mediante palometas.

Los cuatro travesaños que cierran el armazón por arriba, los situaremos justo al extremo superior de los palos verticales. Desde estos palos, mediremos hacia abajo el ancho del celaje que pensemos colocar, obteniendo con ello la situación en que debemos colocar los cuatro palos horizontales que cerrarán la estructura del cajón por la parte de abajo.

La plataforma que se sustentará sobre caballetes, bancos, mesas,... podemos construirla de madera o aglomerado de un grueso suficiente para que no ceda ni se pandee con el peso del nacimiento.

En caso de construcción de belenes de gran tamaño, puede ser conveniente fabricar la plataforma en varias piezas independientes, situándolas de forma que entre ellas queden unos espacios libres, que llamaremos fosos, que nos van a permitir, accediendo a ellos por debajo de la plataforma, alcanzar desde esa posición cualquier punto del belén inalcanzable desde la periferia de éste.

Llamamos así al frontal con que cerraremos nuestro nacimiento por la parte del espectador. En él, practicaremos una ventana suficiente para permitir la perfecta contemplación de todas aquellas partes del nacimiento que queramos sean vistas, permitiéndonos asimismo ocultar todas aquellas partes innecesarias o sin terminar, es decir "la tramoya" del nacimiento.

La altura que recomendamos para el alféizar de la ventana de la embocadura, oscila entre los 100/110 centímetros (siempre superior a la altura que hayamos dado a la base de sustentación), dándole al vano una altura que nos permita ocultar al espectador, situado ante el belén en posición normal, la parte más alta del armazón y las posibles lámparas colocadas en la parte alta del belén.

Recomendamos para la embocadura la forma rectangular, aunque no descartamos otras más caprichosas: ovalada, circular, cuadrada y lo que resulta más habitual, rematada en su parte superior por un arco. Podemos construir la embocadura en okœmen o aglomerado de un grueso entre 7 y 10 milímetros, que ofrece la suficiente rigidez sin resultar excesivamente pesado. Pintaremos la embocadura con pinturas plásticas u óleos de acabado mate, en colores oscuros (grises, verdes, azules o negro...)para que destaque sobre ella el fondo iluminado del belén, sin distraer la atención del espectador.

Confiere gran vistosidad a nuestros belenes, el terminar su fondo o parte posterior con la colocación de un cielo o celaje. Este celaje correctamente colocado, aportará al conjunto un notable realismo, dotándolo asimismo de una gran profundidad.

Podemos construir el celaje en tela, papel, táblex, material plástico..., procurando siempre como norma elemental, evitar antiestéticas e ilógicas arrugas y confiriendo siempre a las esquinas una terminación curva.

Recomendamos la tela celeste de sábanas, que podemos encontrar en el comercio textil en piezas de distinto ancho. La adquisición de esta tela supone un desembolso inicial algo elevado, pero tratándolo con cuidado y conservándolo de un año para otro enrollado alrededor de un cilindro de cartón, puede durarnos casi indefinidamente.

La tela, que fijaremos al armazón mediante el uso de chinchetas (no usar grapas, pues a la hora de quitarlas pueden causarnos desgarros en la tela), deberá quedar totalmente tensa, para que aparezca a la vista como una superficie absolutamente uniforme y continua. Para evitar en la preparación del celaje las ilógicas esquinas en los ángulos de conjunción de los palos, clavaremos entre los dos palos horizontales que los forman, un pequeño travesaño de 20/30 cm, sobre el que continuaremos fijando la tela, salvando con ello la esquina, que presentará de esta forma la deseada terminación curva.

Debemos tirar fuertemente de la tela para conseguir que quede totalmente tensa en sentido vertical. Si quedasen arrugas, nos arruinarían por completo el efecto de profundidad y realismo que venimos persiguiendo.

La proporción. Método matemático.

Este método, al igual que los demás, se calcula en relación directa con el tamaño de la figura que vayamos a colocar.

Se realiza una simple regla de tres, tomando como punto de referencia que la altura media de una persona es de 170 cm.

Si 170 cm son ------------------------------------------------------------ …… cm. de la figura
……cm. reales de la construcción serán ----------------------------------- X cm. en el belén

 

Ejemplo: Tenemos figuras de 12 cm. y queremos colocar una valla que sea como de 1 metro de altura. ¿Cuantos cm. debe tener la valla en el belén?

Sí 170 cm. en la realidad, son 12 cm. de la figura.
100 cm. de la valla serán X cm. de la valla del belén.

(100X12)/170 ----- ESTE SERA EL RESULTADO

Aspectos a tener en cuenta:

Cortar el plano, colocando a diferente altura los diferentes elementos.
Empequeñecer los elementos de construcción, figuras, cuanto más lejos estén del espectador.
Colocar colores mas fríos en los planos que estén mas alejados del espectador.


INDICE