![]() | ![]() |
Ligera, flexible, resistente, respetuosa con el medio ambiente, de fácil trasiego, impermeable, práctica, higiénica, atractiva, de simple pero perfecto diseño, la bota de vino es, a la vez, legado de nuestro pasado y un producto libre de los imperativos de la moda que encandila a quien sabe disfrutar de los placeres básicos de la vida.
Las materias primas con las que elaboramos nuestros productos son:
La piel Elegir la piel
El desollado de la cabra se debe realizar a mano, sin la ayuda de ninguna herramienta excepto en contadas ocasiones. El animal queda colgado boca abajo de una de sus patas traseras. La piel se va extrayendo desde la pata de la que cuelga hacia la cabeza, dejando la piel que cubre las patas entera, a excepción de la extremidad de la que cuelga. Extracción Abierta Descarnado y limpieza Curtidos El curtido vegetal se extrae de la corteza de los árboles. Ésta se muele hasta obtener un fino polvo. Los árboles más utilizados para esta misión son la encina, el pino o la mimosa. El objetivo principal del curtido es conseguir que la piel tratada no se pudra, a la vez que se le da cuerpo al cuero. La parte interior de la piel se trata untándola con aceite de oliva para darle la flexibilidad y la protección que necesitará en el momento de confeccionarla y para su uso posterior. El curtido solamente es utilizado para las pieles que van ha ser destinadas a las botas cuyo impermeable interior será la pez. La pez Este producto resinoso se extrae principalmente del pino o del enebro. Tratada a altas temperaturas se prepara para convertirse en el impermeabilizante interior de las botas que van a ser destinadas a almacenar vino. Los hilos y trenzas En la actualidad los hilos más utilizados son fabricados con lino, así como las trenzas para el cosido son en su mayoría de algodón. Los brocales y boquillas Los brocales más utilizados en la bota tradicional están realizados con resina prensada, también llamada baquelita. Se utilizaron de madera de asta de toro y también se hacen de inyección de plástico. |